fix my many, many spelling mistakes, mostly due to being relatively new to touch typing
This commit is contained in:
parent
e4772e314a
commit
5333b63af9
13 changed files with 49 additions and 49 deletions
|
@ -20,7 +20,7 @@ Mostrar la versión cinematográfica de una novela no es una técnica nueva en e
|
|||
|
||||
Como menciona Zavala, la adaptación al lenguaje cinematográfico de un texto literario es uno de los puentes más importantes, y es precisamente esa conexión lo que puede guiar al maestro a enmendar la brecha con sus alumnos para que puedan apreciar la obra. Cabe destacar que un filme puede contener todos los aspectos de una obra literaria: líricos, épicos y por supuesto, dramáticos. La poesía del filme se evoca tanto de manera visual como hablada, la narrativa dentro del libreto, y la dramaturgia frente a las cámaras.
|
||||
|
||||
La enseñanza de la literatura puede beneficiarse ampliamente de los nuevos medios narrativos como el cine. Debido a que la literatura es ampliamente adaptable al cine, y que el cine en sí contiene literatura, se cuenta entonces con un doble refuerzo: la película de la obra lleva al estudiante al texto, y el texto lo trae de vuelta al filme para confirmar las diferencias. Es por ello que mi propuesta de utilizar el cine como una herramienta de enseñanza de la literatura va dirigido al bachillerato; se necesita de una capacidad de atención mayor que las que los niveles iniciales ofrecen, al igual que la disposición de ver una cinta cuya duración exceda los noventa minutos.
|
||||
La enseñanza de la literatura puede beneficiarse ampliamente de los nuevos medios narrativos como el cine. Debido a que la literatura es bastante adaptable al cine, y que el cine en sí contiene literatura, se cuenta entonces con un doble refuerzo: la película de la obra lleva al estudiante al texto, y el texto lo trae de vuelta al filme para confirmar las diferencias. Es por ello que mi propuesta de utilizar el cine como una herramienta de enseñanza de la literatura va dirigido al bachillerato; se necesita de una capacidad de atención mayor que las que los niveles iniciales ofrecen, al igual que la disposición de ver una cinta cuya duración exceda los noventa minutos.
|
||||
|
||||
Incluso, si el estudiante decide recurrir a la película de un libro porque es más breve que leerlo, se expone a un grado superior de literatura que simplemente leyendo los apuntes que encontrará por internet. Por supuesto, del filme también puede leer un resumen, pero si se proyecta durante la clase, está garantizado que la vea. La idea no es, por ejemplo, castigar a los estudiantes con la novela; se trata de entender por qué se les dificulta leerla y ofrecerles opciones de cómo abordarla. En otras palabras, cerrar aquella brecha generacional.
|
||||
|
||||
|
@ -50,9 +50,9 @@ Por otro lado, los clásicos de la literatura han sido adaptados numerosas veces
|
|||
|
||||
La poesía tampoco queda fuera; el filme contiene poesía de manera visual y en su guion; además de ello, muchos poemas han sido llevados al cine, como es el caso de The Raven, el filme de Roger Corman de 1963 y que está basado en el poema de Edgar Allan Poe del mismo nombre. Braveheart de 1995, también fue basada en un poema escocés del siglo XV, y resultó ganadora de cinco premios de la Academia.
|
||||
|
||||
Un profesor que quiera conectar con sus estudiantes, podría elaborar un estudio comparativo donde sus alumnos analicen la relación entre las películas de superhéroes que tanto disfrutan, y el mito del héroe griego en la literatura, para que vean de dónde provienen este tipo de historias, y que no son nada nuevo en la ficción producida por el ser humano.
|
||||
Un profesor que quiera conectar con sus estudiantes, podría elaborar un estudio comparativo donde sus alumnos analicen la relación entre las películas de super-héroes que tanto disfrutan, y el mito del héroe griego en la literatura, para que vean de dónde provienen este tipo de historias, y que no son nada nuevo en la ficción producida por el ser humano.
|
||||
|
||||
Para que el maestro pueda impartir literatura a las nuevas generaciones, tiene que cambiar sus métodos y evolucionar junto a los medios que arropan a los adolescentes y preadolescentes de nuestros tiempos:
|
||||
Para que el maestro pueda impartir literatura a las nuevas generaciones, tiene que cambiar sus métodos y evolucionar junto a los medios que arropan a los adolescentes y pre-adolescentes de nuestros tiempos:
|
||||
|
||||
> «*La importancia que se le da a la lectura en el currículo (no solo en Bachillerato) es fundamental y cobra vital importancia en el desarrollo académico del discente. La paradoja a la que nos enfrentamos se asienta casi en el nihilismo más absoluto. La lectura se presenta como obligatoria para poder desarrollar ciertas competencias exigidas al alumno: comprensión, aprendizaje lingüístico, autocomprensión…. Cada vez hay que leer más, pero el alumnado lee cada vez menos. Una de las misiones del profesorado es crear en el alumno el gusto por la lectura, hacer que disfrute con ella. Basta con que un profesor te obligue a leer para que no leas. […] La fractura lectora que se produce en el niño entre los doce y los dieciséis años se ve reforzada justo al iniciarse los dos cursos del Bachillerato y los actuales sistemas de enseñanza vienen a reforzar este ‘odio’ hacia la lectura. Entorno a los doce años los niños-adolescentes dejan de leer*». (Álvarez Ramos, E. M., & Morán Rodríguez, C., 2016, p. 493)
|
||||
|
||||
|
@ -76,7 +76,7 @@ La literatura sigue en constante evolución, y por ello lo métodos de estudio d
|
|||
|
||||
* Kubrick, S. (1987). The Rolling Stone Interview: Stanley Kubrick in 1987 / Entrevistado por Tim Cahill. Revista Rolling Stone.
|
||||
|
||||
* Valverde, C. M. G. (2014). Imago Mundi. Cine y literatura para el desarrollo y logro de la competencia en comunicación lingüística en Educación Secundaria. Educatio Siglo XXI, 32(3 Noviembr), 253-256.
|
||||
* Valverde, C. M. G. (2014). Imago Mundi. Cine y literatura para el desarrollo y logro de la competencia en comunicación lingüística en Educación Secundaria. Educatio Siglo XXI, 32(3 Noviembre), 253-256.
|
||||
|
||||
* Zavala, L. (2007). Del cine a la literatura y de la literatura al cine. Casa del tiempo, 10-13.
|
||||
|
||||
|
|
Loading…
Add table
Add a link
Reference in a new issue