fix my many, many spelling mistakes, mostly due to being relatively new to touch typing
This commit is contained in:
parent
e4772e314a
commit
5333b63af9
13 changed files with 49 additions and 49 deletions
|
@ -24,7 +24,7 @@ Te daré un ejemplo detallando el método que me gusta usar:
|
|||
* Un segundo respaldo de la data en «disco 1» a un disco externo, preferiblemente portátil. Podemos llamarlo «disco portátil 1». También sugeriría almacenar este disco en alguna habitación fuera de dónde está tu computadora; así, si es destruida, este disco estaría aislado y a salvo, lo que garantizaría que tu data no se pierda junto a tu PC.
|
||||
* Por último, un tercer respaldo de la data del «disco 1» a un servicio de alojamiento en la nube. Para ello sería imperativo que encriptes tus respaldos antes de subirlos; después de todo, se trata de un servidor ajeno en la mayoría de los casos. Si andas buscando un servicio confiable, yo recomiendo [Filen](https://filen.io); si deseas, puedes utilizar [mi enlace de afiliado](https://filen.io/r/db7eda9ec8de920c00f6eb235a824657) y de paso recibir diez gigas adicionales de manera gratuita. Con un respaldo que se encuentre fuera de tu residencia, puedes estar seguro de que tu data estará segura incluso si lo pierdes todo en un incendio o cualquier otra situación catastrófica. En otro artículo detallaré cómo encriptar archivos antes de subirlos a la nube.
|
||||
|
||||
Resumiendo, decimos entonces data > disco 1 = local; data > disco 2 = externo; data > disco 3 = nube. Cabe resaltar que en cuanto más complejo y numeroso el número de respaldos, más asegurada se encontrará la data. Aunque el esquema que presento arriba es una buena soclución para un sólo individuo, en el caso de empresas y otras entidades de mayor tamaño, se debe ajustar según la cantidad e importancia de data que se maneje. El riesgo de perder cualquier información debe mitigarse según la cantidad, uso y condición crítica que esta tenga.
|
||||
Resumiendo, decimos entonces data > disco 1 = local; data > disco 2 = externo; data > disco 3 = nube. Cabe resaltar que en cuanto más complejo y numeroso el número de respaldos, más asegurada se encontrará la data. Aunque el esquema que presento arriba es una buena solución para un sólo individuo, en el caso de empresas y otras entidades de mayor tamaño, se debe ajustar según la cantidad e importancia de data que se maneje. El riesgo de perder cualquier información debe mitigarse según la cantidad, uso y condición crítica que esta tenga.
|
||||
|
||||
Aunque perder todas las fotos familiares es, para un individuo, un evento catastrófico, sigue siendo una pérdida sentimental; por lo tanto, y hasta cierto punto, recuperable (siempre podemos crear más recuerdos). Perder toda la infraestructura de tu compañía, poniendo en riesgo a toda tu clientela es algo muchísimo más grave. Para ello un sistema de respaldo más complejo, que incorpore copias instantáneas de volumen (snapshots) cada cierto tiempo (horas, días, etc.), al igual que clonaciones mensuales o semanales de discos, sería mucho más apropiado.
|
||||
|
||||
|
@ -32,7 +32,7 @@ Aunque perder todas las fotos familiares es, para un individuo, un evento catast
|
|||
|
||||
Hay una cantidad extensa de formas para realizar copias de tus datos. También dependerán de tu sistema operativo y dispositivo. Para este artículo, me centraré en computadoras de escritorio (aunque posiblemente sirva también para laptops) con un procesador de 64 bits, y en las soluciones que son de mi agrado. Te motivo a que investigues por tu cuenta, ya que hay muchos programas que pueden lograr el mismo objetivo y que tal vez se ajusten mejor a tu caso particular.
|
||||
|
||||
Empezaremos con Linux, aunque luego detallaré una solución más universal. Para el pingüino, mi herramienta favorita es `rsync`. Me gusta porque es sencilla de utilizar, generalmente se encuentra preinstalada en la mayoría de las distribuciones, y si no lo está casi siempre forma parte de los repositorios oficiales de cada sabor de Linux. Te recomiendo que leas el manual. Puedes hacerlo [en línea](https://man.archlinux.org/man/rsync.1.en), o si ya instalaste el programa, desde la terminal ejecutando:
|
||||
Empezaremos con Linux, aunque luego detallaré una solución más universal. Para el pingüino, mi herramienta favorita es `rsync`. Me gusta porque es sencilla de utilizar, generalmente se encuentra pre-instalada en la mayoría de las distribuciones, y si no lo está casi siempre forma parte de los repositorios oficiales de cada sabor de Linux. Te recomiendo que leas el manual. Puedes hacerlo [en línea](https://man.archlinux.org/man/rsync.1.en), o si ya instalaste el programa, desde la terminal ejecutando:
|
||||
|
||||
```bash
|
||||
man rsync
|
||||
|
@ -73,9 +73,9 @@ Por mi parte, mi método principal de respaldo es realizar una clonación total
|
|||
|
||||
Sólo existen dos percances con esta solución: lo primero es que no es compatible con APFS, el sistema de archivos de código cerrado que implementa Apple. ~~Otro problema es el hecho de que pagas el triple por el logo de una manzanita mordisqueada~~. El segundo asunto es que para hacer una clonación del disco que deseas copiar, no puede estar en uso. Por lo tanto, no podemos ejecutar clonezilla desde nuestro sistema operativo en vivo si deseamos respaldarlo.
|
||||
|
||||
Lo bueno de este último punto es que es bastante fácil de solucionar: para ello, debemos crear un medio de instalación como el que utilizamos para instalar cualquier sistema operativo, y utilizarlo para ejecutar clonezilla y asi poder respaldar los discos deseados. Como estaríamos ejecutando clonezilla desde ese medio de instalación, los discos de nuestro sistema no se encontrarían en uso.
|
||||
Lo bueno de este último punto es que es bastante fácil de solucionar: para ello, debemos crear un medio de instalación como el que utilizamos para instalar cualquier sistema operativo, y utilizarlo para ejecutar clonezilla y así poder respaldar los discos deseados. Como estaríamos ejecutando clonezilla desde ese medio de instalación, los discos de nuestro sistema no se encontrarían en uso.
|
||||
|
||||
Lo primero es procurar algún medio de instalación. Para este ejemplo, utilizaré una memoria usb. Recuerda seleccionar algo que no tenga datos importantes, pues serán eliminados. Lo segundo es [descargar clonezilla](https://clonezilla.org/downloads.php) desde su página oficial. Hay varias opciones; si no sabes cuál elegir, puedo recomendar que elijas la [versión estable](https://clonezilla.org/downloads/download.php?branch=stable) y que la descargues en formato ISO. Una vez procurado, y si estás en Linux, puedes ejecutar el siguiente comando:
|
||||
Lo primero es procurar algún medio de instalación. Para este ejemplo, utilizaré una memoria USB. Recuerda seleccionar algo que no tenga datos importantes, pues serán eliminados. Lo segundo es [descargar clonezilla](https://clonezilla.org/downloads.php) desde su página oficial. Hay varias opciones; si no sabes cuál elegir, puedo recomendar que elijas la [versión estable](https://clonezilla.org/downloads/download.php?branch=stable) y que la descargues en formato ISO. Una vez procurado, y si estás en Linux, puedes ejecutar el siguiente comando:
|
||||
|
||||
```bash
|
||||
dd bs=4M if=lugar/del/clonezilla.iso of=/dev/sdx conv=fsync oflag=direct status=progress
|
||||
|
|
Loading…
Add table
Add a link
Reference in a new issue