fix my many, many spelling mistakes, mostly due to being relatively new to touch typing

This commit is contained in:
Peter 2025-03-18 00:21:45 -04:00
parent e4772e314a
commit 5333b63af9
13 changed files with 49 additions and 49 deletions

View file

@ -5,13 +5,13 @@ categories = ['Software', 'Linux']
tags = ['Hugo', 'Software', 'Linux', 'web', 'blog', 'minimalismo', 'simple', 'página']
+++
Hoy en día la web está sobrecargada de un exceso de imágenes, javascript y otros elementos intrusivos; me refiero a cosas como anuncios, peticiones de interacción, y muchos otros elementos que sobrecogen a los visitantes en el instante en que accesan cualquier página moderna. Mi filosofía a la hora de presentar un sitio personal es el de hacer énfasis en el contenido escrito; paracería contraproducente para las sensibilidades modernas, pero si lo pensamos, en la mayoría de los casos sólo queremos accesar una información particular, y casi siempre se encuentra en forma de texto.
Hoy en día la web está sobrecargada de un exceso de imágenes, javascript y otros elementos intrusivos; me refiero a cosas como anuncios, peticiones de interacción, y muchos otros elementos que sobrecogen a los visitantes en el instante en que accesan cualquier página moderna. Mi filosofía a la hora de presentar un sitio personal es el de hacer énfasis en el contenido escrito; parecería contraproducente para las sensibilidades modernas, pero si lo pensamos, en la mayoría de los casos sólo queremos accesar una información particular, y casi siempre se encuentra en forma de texto.
<!--more-->
Recientemente he descubierto una herramienta que me ha acercado mucho más a mi meta minimalista de construir un espacio donde pueda publicar sin complicaciones, tanto en la presentación del contenido como en el software que me ayuda a administrarlo: se trata de [Hugo](https://gohugo.io), un generador de sitos web estáticos escrito en [Go](https://es.wikipedia.org/wiki/Go_(lenguaje_de_programaci%C3%B3n)) de código libre.
Aunque había logrado reducir significantemente los elementos intrusivos en la página web anterior que estaba utilizando, estuve pensando que la presentación no es lo único que resulta sobrecargado, sino también el motor detrás de la página; por mucho tiempo he utilizado [Wordpress](https://wordpress.org) y [variantes](https://classicpress.net) para publicar todo mi contenido. A pesar de que no tengo problemas administrando sitios que requieran de PHP y una base de datos, me parece excesivo tener que utilizar estos componentes para un simple blog; estaba considerando desde hace bastante tiempo buscar una alternativa que me permitiera no sólo eliminar estos componentes complejos, sino también simplificar el proceso que llebo a cabo para escribir y publicar contenido, lo que me llevó a recurrir a Hugo.
Aunque había logrado reducir significantemente los elementos intrusivos en la página web anterior que estaba utilizando, estuve pensando que la presentación no es lo único que resulta sobrecargado, sino también el motor detrás de la página; por mucho tiempo he utilizado [Wordpress](https://wordpress.org) y [variantes](https://classicpress.net) para publicar todo mi contenido. A pesar de que no tengo problemas administrando sitios que requieran de PHP y una base de datos, me parece excesivo tener que utilizar estos componentes para un simple blog; estaba considerando desde hace bastante tiempo buscar una alternativa que me permitiera no sólo eliminar estos componentes complejos, sino también simplificar el proceso que llevo a cabo para escribir y publicar contenido, lo que me llevó a recurrir a Hugo.
### WordPress y sus ridículas controversias
@ -23,7 +23,7 @@ Había escuchado con frecuencia sobre [Hugo](https://gohugo.io), y que en lugar
### El markdown: una necesidad personal
Pero algo que me tenía insatisfecho con Wordpress, aparte de las controversias antes mencionadas, es que no ha integrado funcionalidad para [markdown](https://es.wikipedia.org/wiki/Markdown) sin recurrir a plugins u otras soluciones de terceros. La simpleza para trabajar documentos web con ese lenguaje me hacía falta y me pesaba tener que volver al tedioso HTML de WordPress... y ni hablar de [Gutenberg](https://github.com/WordPress/gutenberg), que a mi parecer es el editor de páginas más fastidioso en el planeta; tanto lo detesté, que me llevó a reemplazar WordPress con ClassicPress unos años atrás.
Pero algo que me tenía insatisfecho con Wordpress, aparte de las controversias antes mencionadas, es que no ha integrado funcionalidad para [markdown](https://es.wikipedia.org/wiki/Markdown) sin recurrir a plugins u otras soluciones de terceros. La simpleza para trabajar documentos web con ese lenguaje me hacía falta y me pesaba tener que volver al tedioso HTML de WordPress; y ni hablar de [Gutenberg](https://github.com/WordPress/gutenberg), que a mi parecer es el editor de páginas más fastidioso en el planeta; tanto lo detesté, que me llevó a reemplazar WordPress con ClassicPress unos años atrás.
Aún cuando pude escapar de Gutenberg, cada artículo que realizaba se me hacía trabajoso tener que importarlo a markdown y mantener dos versiones paralelas, así que dejé de convertirlos con el tiempo; era discordante, porque todas mis notas están en markdown e interactúo con este lenguaje con frecuencia, excepto cuando utilizaba mi blog.
@ -150,6 +150,6 @@ No entraré en detalle de cómo configurar un servidor web, pero luego de tener
Siempre me ha gustado bastante el lenguaje Go, y Hugo demuestra por qué; es limpio, rápido y simple, pero con suficientes funciones para que sea bastante dinámico y configurable. El hecho de no tener que utilizar PHP o bases de datos es la mejor parte.
La desventaja está en que debes ser bastante conocedor de Linux y de la terminal para sacar provecho completo de este flujo de trabajo pero... para mí, vale la pena dada mis circunstancias. Si tu caso requiere de algo más complejo, los manejadores de contenido siguen siendo una opción viable; además, no tienes que quedarte estancado en WordPress cuando existen alternativas como [Ghost](https://ghost.org) o [Grav](https://getgrav.org).
La desventaja está en que debes ser bastante conocedor de Linux y de la terminal para sacar provecho completo de este flujo de trabajo pero para mí, vale la pena dada mis circunstancias. Si tu caso requiere de algo más complejo, los manejadores de contenido siguen siendo una opción viable; además, no tienes que quedarte estancado en WordPress cuando existen alternativas como [Ghost](https://ghost.org) o [Grav](https://getgrav.org).
Por mi parte, me ha encantado Hugo, y he simplificado bastante tanto mi página web, como el proceso de manejarla y publicar contenido; estoy bastante satisfecho hasta ahora con el resultado, y espero disfrutar de esta herramienta por un largo tiempo.