fix my many, many spelling mistakes, mostly due to being relatively new to touch typing
This commit is contained in:
parent
e4772e314a
commit
5333b63af9
13 changed files with 49 additions and 49 deletions
|
@ -12,19 +12,19 @@ tags = ['Alfred Hitchcock', 'cine', 'giallo', 'horror', 'horror británico', 'Ka
|
|||
|
||||
Si los requisitos son únicamente que la película cuente de un asesino armado con un puñal y que sea responsable de múltiples muertes, pues creo que podríamos ir tan lejos como *Das Cabinet des Dr. Caligari* de 1920; pero cuando nos referimos a un proto-*slasher*, me parece que existen unos elementos mucho más marcados que se pueden trazar hacia la modernidad de este estilo.
|
||||
|
||||
Psycho es recordada como el padre del *slasher* por el hecho de que, para su época, impulsó los elementos imperecederos de éste hacia la cultura popular e inspiró a incontables cineastas a utilizarlos y reimplementarlos en sus propias películas. *Peeping Tom* es un filme menos conocido, siendo una producción británica de la mano del director Michael Powell y con un guión de Leo Marks; aunque fue estrenada en el mismo año que *Psycho*, tiene la distinción de precederle por algunos meses.
|
||||
Psycho es recordada como el padre del *slasher* por el hecho de que, para su época, impulsó los elementos imperecederos de éste hacia la cultura popular e inspiró a incontables cineastas a utilizarlos y re-implementarlos en sus propias películas. *Peeping Tom* es un filme menos conocido, siendo una producción británica de la mano del director Michael Powell y con un guión de Leo Marks; aunque fue estrenada en el mismo año que *Psycho*, tiene la distinción de precederle por algunos meses.
|
||||
|
||||
Si existe algún trabajo cinematográfico que puede amenzar la posición de *Psycho* como el primer *slasher*, *Peeping Tom* es el candidato ideal: no sólo presenta un asesino en serie que deja a su paso un número particular de víctimas, sino que también captura el aspecto psicológico de la violencia que es característico del género. Muchos asumen que este tipo de películas son para degenerados que buscan satisfacer algún impulso violento, cuando en realidad siempre ha existido un componente de fascinación y estudio por el comportamiento compulsivo y animalístico de los asesinos seriales; muchas veces, se vierte en este lo sobrenatural, como en el caso de *Friday the 13th* o *A Nightmare on Elm Street*, con el objetivo de inculcarles nuestra fijación como especie en las leyendas y los mitos.
|
||||
Si existe algún trabajo cinematográfico que puede amenazar la posición de *Psycho* como el primer *slasher*, *Peeping Tom* es el candidato ideal: no sólo presenta un asesino en serie que deja a su paso un número particular de víctimas, sino que también captura el aspecto psicológico de la violencia que es característico del género. Muchos asumen que este tipo de películas son para degenerados que buscan satisfacer algún impulso violento, cuando en realidad siempre ha existido un componente de fascinación y estudio por el comportamiento compulsivo y animalístico de los asesinos seriales; muchas veces, se vierte en este lo sobrenatural, como en el caso de *Friday the 13th* o *A Nightmare on Elm Street*, con el objetivo de inculcarles nuestra fijación como especie en las leyendas y los mitos.
|
||||
|
||||
Es natural que los inicios del *slasher* se remonten a algo más humano como en el caso de *Peeping Tom*, ya que la primera fase es destapar este fenómeno desde una perspectiva mucho más personal y relacionada a las tribulaciones psicológicas de los individuos comunes; esto es algo que Powell lograría y que Hitchcock luego perfeccionaría a tal nivel que esta cinta pasaría desapercibida por la mayoría de las personas hasta el día de hoy.
|
||||
|
||||
*Peeping Tom* nos relata la historia de Mark Lewis, un camarógrafo que trabaja en un set cinematográfico y como segunda opción, de fotógrafo de modelos *pin-up* que posan en ropa interior y algunas veces semi-desnudas. Aunque el filme se desarrolla desde su perspectiva, nos enteramos de inmediato que Mark es un asesino en serie y está realizando un mórbido documental en el que graba a sus víctimas al morir, para poder capturar la verdadera esencia del miedo.
|
||||
|
||||
El actor Karlheinz Böhm, quien interpreta a Mark Lewis, realiza un trabajo increíble como protagonista: actua con magnetismo y con la capacidad de demostrar un rango emocional impecable para poder capturar la psicosis del personaje según lo requiere el libreto; es gracias a su temenda actuación que la complejidad psicológica de la historia se deja relucir. Por supuesto, la actriz Anna Massey sirve de contraparte mediante el peronaje de Helen Stephens, y su actuación de una mujer inocente, estable y cariñosa, resulta muy efectiva; el conflicto que se revela casi de inmediato es que Mark no desea involucrarla en su «documental», y trata de encontrar redención en el afecto que ésta le presenta.
|
||||
El actor Karlheinz Böhm, quien interpreta a Mark Lewis, realiza un trabajo increíble como protagonista: actúa con magnetismo y con la capacidad de demostrar un rango emocional impecable para poder capturar la psicosis del personaje según lo requiere el libreto; es gracias a su tremenda actuación que la complejidad psicológica de la historia se deja relucir. Por supuesto, la actriz Anna Massey sirve de contraparte mediante el personaje de Helen Stephens, y su actuación de una mujer inocente, estable y cariñosa, resulta muy efectiva; el conflicto que se revela casi de inmediato es que Mark no desea involucrarla en su «documental», y trata de encontrar redención en el afecto que ésta le presenta.
|
||||
|
||||
Lo brillante del protagonista es su inestablidad mental y emocional: tiene un lado tímido, vulnerable, y logra incluso inspirar pena cuando se revela un aspecto trágico de su infancia. Debido a estas particularidades, empezamos a bajar la guardia y mostrar simpatía por Mark, sólo para ser sorprendidos por su lado maniático y violento. La transformación tan abrupta por la que pasa de una escena a otra resulta sumamente perturbadora; la sorprendente y evocadora actuación de Böhm logra realizar estos tumultuosos cambios de forma creíble, dándole al filme un meticuloso tono psicológico en la mayoría de las escenas.
|
||||
Lo brillante del protagonista es su inestabilidad mental y emocional: tiene un lado tímido, vulnerable, y logra incluso inspirar pena cuando se revela un aspecto trágico de su infancia. Debido a estas particularidades, empezamos a bajar la guardia y mostrar simpatía por Mark, sólo para ser sorprendidos por su lado maniático y violento. La transformación tan abrupta por la que pasa de una escena a otra resulta sumamente perturbadora; la sorprendente y evocadora actuación de Böhm logra realizar estos tumultuosos cambios de forma creíble, dándole al filme un meticuloso tono psicológico en la mayoría de las escenas.
|
||||
|
||||
Visualmente, la cinematografía es colorida y explotativa, similar a los giallo prematuros de un Mario Bava en los años sesenta o los establecidos subsecuentemente al inicio de los setenta por otros directores italianos como Dario Argento, Alfonso Brescia, Sergio Martino, entre otros. Esta atmósfera se crea por la decisión de recrear el punto de vista del mirón (de ahí el título *Peeping Tom*, que significa lo mismo) y cada toma de la cámara se vuelve como si fuese una fotografía de modelaje cuando decide capturar a las mujeres víctimas de Mark. La fijación en elementos femeninos como artículos fetichistas y la parafilia vouyeurista juegan ese rol de característica *giallo*, convertiendo al filme tanto en un proto-*slasher* como un proto-*giallo*, y resulta ser doblemente innovador.
|
||||
Visualmente, la cinematografía es colorida y explotativa, similar a los giallo prematuros de un Mario Bava en los años sesenta o los establecidos subsecuentemente al inicio de los setenta por otros directores italianos como Dario Argento, Alfonso Brescia, Sergio Martino, entre otros. Esta atmósfera se crea por la decisión de recrear el punto de vista del mirón (de ahí el título *Peeping Tom*, que significa lo mismo) y cada toma de la cámara se vuelve como si fuese una fotografía de modelaje cuando decide capturar a las mujeres víctimas de Mark. La fijación en elementos femeninos como artículos fetichistas y la parafilia vouyeurista juegan ese rol de característica *giallo*, convirtiendo al filme tanto en un proto-*slasher* como un proto-*giallo*, y resulta ser doblemente innovador.
|
||||
|
||||
Con un excelente guión, una cinematografía arropadora y una actuación excelente por parte del actor principal, *Peeping Tom* es una entrega primordial del cine de terror británico de los sesenta, y deja su marca en el séptimo arte como un antecesor del *slasher*, tendencia que dominaría en grande particularmente en la posterior década de los ochenta; pero también es un proficiente estudio psicológico que involucra los efectos de los traumas experimentados durante la niñez en el desarrollo mental y emocional de los adultos, y merece mayor reconocimiento entre los estudiosos del cine y la audiencia moderna.
|
||||
|
||||
|
|
Loading…
Add table
Add a link
Reference in a new issue